sábado, 30 de agosto de 2014

Experiencias de biomédicos: Oriol Pavón Arocas


Oriol Pavón Arocas. Ciencias Biomédicas 2009-2013

¿A qué te dedicas actualmente? ¿Cuáles son tus proyectos en este momento?

Acabo de terminar mi primer año del Máster en Neurociencias en la Universidad de Munich (LMU-GSN), por lo que estoy muy ocupado en dedicar mi energía en desconectar y no hacer nada durante un mes. En Octubre empiezo el segundo año, durante el cual voy a hacer un Erasmus Prácticas en Ámsterdam por 3 meses (colocando electrodos en la membrana de neuronas para estudiar cómo éstas generan las señales eléctricas que usan para pasarse información), seguido de un proyecto de 2 meses en Munich (estudiando el comportamiento del zebrafish como modelo animal) y finalmente la Master Thesis de 6 meses en paradero aún por determinar.

Después del Máster, tocará meditar para ver hacia donde quiero o no quiero ir. Por ahora pienso que es el momento ideal para hacer un parón y tener un tiempo para verlo todo con perspectiva.

¿Crees que estudiar CC Biomédicas te ha ayudado en estos proyectos? ¿Cómo?

Totalmente. El currículum de CC Biomédicas es muy muy completo, y te da unas buenas bases para entender y profundizar en prácticamente cualquier campo de la ciencia (excepto Ciencia Teórica y Computacional, puesto que no nos dan Mates ni Programación, cosa que debería cambiar a mí parecer).

Donde más bien preparado me he sentido es dentro del laboratorio: durante esta carrera tenemos muchas oportunidades de desenvolvernos independientemente en un laboratorio, para aprender a trabajar solos y a buscarte la vida para solucionar los problemas que salen en el día a día de cualquier laboratorio. Esto ha sido muy importante de cara a encontrar Máster y sobretodo laboratorios dentro del Máster donde aprender y a la vez ser útil para el grupo. 

¿Qué competencias personales o profesionales has adquirido durante el grado?

El grado de Ciencias Biomédicas me ha enseñado a mirar desde el punto de vista de la ciencia: a encontrar algo que te interesa y buscarte la vida para analizarlo, entenderlo y ser capaz de explicárselo a tus abuelos. Lo más importante para mí ha sido aprender a colaborar, a valorar las ideas de otros y a aceptar y aprender de tus errores (que siempre los habrá, y muchas veces serán los demás quien te los hagan ver). Para que la ciencia avance es imprescindible la colaboración de distintas áreas, la interdisciplinariedad, y eso es exactamente lo que un grado en biomedicina aporta: ser capaz de juntar dos ramas para avanzar en nuevas áreas del conocimiento. 

Ahora bien, también nos ha enseñado a todos a superar obstáculo tras obstáculo, a llenarnos de paciencia y a organizarnos y discutir para intentar cambiar y mejorar las cosas que podemos. Pero ahora veo que los peores momentos son los que más risas provocan al cabo de un tiempo cuando te tomas una cerveza con los amigos. 

¿Por qué decidiste estudiar CC Biomédicas?

Me encantaba la ciencia. Me fascinaban la Física y la Biología, pero quería evitar Medicina (nunca me ha atraído y soy demasiado curioso para ver día tras día los mismos pacientes). Y justo cuando teníamos que decidir, apareció este grado de la nada: biología sin plantas, enfermedades en vez de pacientes y, en definitiva, la oportunidad de conocer y descubrir un mundo nuevo. Así que me lancé. Por suerte, la Física la sigo encontrando en todas partes, esperándome en el laboratorio como una vieja amiga. 

¿Recomendarías este grado a alguien con unos intereses parecidos a los tuyos de entonces?

Sin dudarlo. Pero es una decisión importante, y hay que meditarla bien y sopesar todas las opciones para al final, coger lo que crees que te gusta (cosa que puede cambiar al cabo de dos meses de haber empezado, o cuando hayas terminado). De salidas y opciones laborales no faltarán: investigación (básica y clínica), industria farmacéutica, ensayos clínicos, divulgación, enseñanza, desarrollo de nuevas técnicas y métodos, terapia génica e ingeniería celular y de tejidos, y más vías que aún están por venir.

¿Algún consejo para los nuevos estudiantes de CC Biomédicas?

¡Dadle duro! Pero no dejéis de hacer cosas que os gustan por los exámenes y trabajos, que al fin y al cabo la universidad es de las épocas más bonitas que vivimos y donde conoceréis a la gente más afín y similar a vosotros.

Y probad cosas, buscad, preguntad (mails, mails, mails), pedid prácticas en algún laboratorio que os llame la atención (nadie dice que no a mano de obra gratis) y aprovechad los intercambios y programas al extranjero, ¡os abrirán muchas puertas!

Y para terminar, ¿hay algo que quieras añadir?

Somos unos cuantos los que hemos decidido proseguir nuestros estudios en el extranjero, así que si tenéis preguntas, ya sean dudas o simple curiosidad, ¡los “veteranos” estamos a vuestra disposición!

No perdáis la curiosidad.

domingo, 24 de agosto de 2014

Experiencias de biomédicos: Desirée Gutiérrez Marín



Desirée Gutiérrez Marín. Promoción Ciencias Biomédicas 2009/2013

¿A qué te dedicas actualmente?¿Cuáles son tus proyectos en este momento?

Este curso pasado he hecho un máster interuniversitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales en el Desarrollo y el Crecimiento. El máster está formado por coordinadores y profesores de las siguientes universidades: Universidad de Granada (UGR), Universidad de Santiago de Compostela (USC), Universidad de Zaragoza, Universidad de Cantabria (UC) y la Universitat Rovira y Virgili (URV). Yo he realizado el máster a través de la URV (matrícula, prácticas y TFM). Las prácticas las hice a caballo de la facultad de medicina de la URV y el Hospital Joan XXIII de Tarragona y mi TFM fue un proyecto derivado de las prácticas.

Explico esto porque a partir de este máster se está “estudiando” mi futuro próximo y entenderéis en qué estoy metida ahora o en unos meses, si la suerte me acompaña.

A partir de mi trabajo en las prácticas del máster y el Trabajo de Fin de Máster (TFM) en el departamento de pediatría de la facultad de medicina y ciencias de la salud de la URV y el Hospital Joan XXIII de Tarragona, me ofrecieron la posibilidad de unirme a un proyecto internacional sobre obesidad infantil que está por empezar a principios de 2015 y que durará varios años. No obstante dependen del presupuesto del estudio para contratar un investigador junior por lo que estoy a la espera de la asignación de los presupuestos. Por lo que podemos decir que ahora mismo estoy de vacaciones largas a la espera de que esta oportunidad finalmente se haga realidad.

No obstante, no es el único frente que tengo abierto. A partir de mi TFM y de los resultados que en él tuve, se está estudiando la posibilidad de usarlo como estudio piloto para pedir una beca FIS, en principio, y otras becas. En caso de que concedan alguna beca se pretende que dicho trabajo se amplíe de forma que se convierta en una tesis doctoral. No obstante, esta opción es todavía una suposición que, si tiene lugar, será un proyecto a largo plazo.

En resumen, debo decir, que a pesar de todo, mi futuro aún es algo incierto. Hay mucho interés en mi colaboración en este departamento, pero todo depende del dinero, como en todo dentro del mundo de la ciencia. Actualmente ya sabéis que las cosas no están fáciles para los científicos en este país. No obstante, espero que pronto pueda daros una confirmación positiva sobre esto!!

¿Crees que estudiar ciencias biomédicas te ha ayudado en estos proyectos?¿Cómo?

Sincera y rotundamente SÍ!

Cuando te preguntan por tu profesión o por lo que has estudiado y contestas <<soy biomédico>> todos ya sabréis las caras curiosas que suele poner la gente. En general, pocos saben lo que es un biomédico. Pero cuando tienes la oportunidad de demostrar lo que has aprendido, esa cara curiosa se convierte en una cara de fascinación, porque aportamos lo mejor de la biología humana con un toque suficiente de medicina. Por lo que alguien con este tipo de conocimientos en cualquier ámbito de la investigación biomédica puede resultar realmente útil, y la gente que trabaja en ello lo sabe.

Tengo que decir que no es sólo el hecho de ser biomédico lo que me ha ayudado a abrirme puertas, sino la formación que he recibido en la UAB en cuanto al cómo trabajar.

En resumidas cuentas, la mayor parte del peso para ser candidata en estos proyectos ha sido gracias a la conducta ante las prácticas y el TFM seguido por mi expediente de máster  (sí chicos, haceros a la idea de que los expedientes cuentan, así que a ponerse las pilas desde el día 1). El que vean cómo trabajo y cómo me desenvuelvo ante los problemas y el día a día de un proyecto real es lo que realmente me ha abierto las puertas, pero esto lo aprendí en la UAB, exactamente en el grado de Ciencias Biomédicas.

¿Qué competencias personales o profesionales has adquirido durante el grado?

Sinceramente, el trabajo en equipo me ponía nerviosa hasta el extremo. En el grado te machacan hasta el punto que hasta yo puedo trabajar en equipo ya! hahaha. Dejando de lado las bromas, es cierto que he aprendido a trabajar en quipo, porque trabajar en equipo no significa dividir un trabajo en partes y que cada uno haga la suya que ya luego lo pegamos y parece uno. Va mucho más allá de eso. Es aprender a escuchar, aportar nuevas ideas, comprender, discutir, poner en común, mejorar los resultados, aprender de los demás y de los errores individuales de todos los miembros. Dos cabezas (o más) piensan mejor que una, desde luego. Cuando estás en el hospital, o en un departamento o en un laboratorio es cuando realmente te das cuenta de lo que es trabajar en equipo y el grado, al final, te lo acaba enseñando.

Por otro lado también el grado en la UAB me ha enseñado cómo trabaja un científico. Si os inflan a leer y analizar artículos no os enfadéis porque en el futuro próximo lo agradeceréis. En este máster la mayoría de mis compañeros eran médicos en MIR de pediatría, médicos especialistas, y nutricionistas. Me sorprendió ser de las pocas personas que comprendía el método científico, le resultaba fácil analizar artículos, hacer críticas de artículos, realizar correctamente reviews sobre un tema… y todo eso debo agradecérselo al grado, que a pesar de haberme cabreado mil veces cada uno de los cuatro cursos, hoy en día tengo que agradecerlo, porque los conocimientos que obtuve en CC Biomédicas me han dado una ventaja ENORME frente a muchos de mis compañeros de máster, muchos con años de experiencia encima en el mundo de las ciencias de la salud. Realmente, me ha facilitado muchísimo las cosas en el máster y estoy segura que en ámbito profesional también lo hará.

¿Por qué decidiste estudiar CC biomédicas?

Bien, esta respuesta lleva una historia personal detrás. Yo desde muy pequeñita quería ser pediatra. Pues como todo niño que quiere ser bombero, astronauta, veterinario… bueno, lo típico de los niños cuando te preguntan qué quieres ser de mayor.

Pero un día, siendo yo aun pequeña (6 o 7 años) vi en la televisión un anuncio de una ONG (no recuerdo cual por razones obvias hahaha) sobre la pobreza y el hambre infantil en África en el que salían niños desnutridos, enfermitos, rodeados de moscas. Llamadme hipersensible pero ese anuncio me afectó muchísimo, hasta el punto de llorar por las noches por ellos durante un tiempo. Cuando mi pequeña cabeza se dio cuenta de lo que estaba sintiendo por esos niños me dije a mi misma que si unas imágenes en la tele me hacían sentir así, ¿qué iba a hacer cuando fuera pediatra y tuviera niños muy enfermos en mi consulta? ¿Y si se morían? Supe que no tenía agallas para ser pediatra. Pero me seguía interesando el mundo de la medicina.

Cuando ya fui algo más mayor, e iba al médico por las razones que fueran y veía a la gente, niños o no, enferma por los pasillos, seguía sintiéndome mal por ellos. Lo pasaba mal por gente a la que había visto un par de minutos enferma. Por lo que supe definitivamente que yo no tenía condición de médico, me afectaban demasiado las cosas. Pero me seguía fascinando el mundo de la medicina.

Por médicos se entiende que son personas que ayudan a otras y que incluso salvan vidas, por lo que pensé. Detrás de los médicos debe haber alguien que sepa de donde vienen las enfermedades y como se curan para que el médico pueda decírselo al paciente. Esa persona que le dice al médico cómo funciona una enfermedad y cómo hay que tratarla, en realidad está ayudando a más gente a ponerse bien, ¿no? Sin embargo, esta persona que busca el porqué de las enfermedades no tiene porqué ver a los pacientes sufrir ¿no? EUREKA… ¡yo quiero ser esa persona que ayuda a los enfermos desde la sombra! Y así fue la primera vez que pensé que yo quería ser una “médico que no ve pacientes”, allá a los 12 o 14 años.

Durante la ESO siempre me fascinó el cuerpo humano y la biología humana, así que muchas veces en vez de leer novelas leía libros de biología humana, lo que alimentó más mi fascinación por el funcionamiento del cuerpo humano y la disfunción del mismo. Así que seguí el camino que tenía que seguir para ser ese “médico a la sombra” que ayudaría a mucha más gente de la que podía ayudar un médico. Hasta que apareció el grado de Ciencias Biomédicas yo tenía claro que estudiaría medicina pero para dedicarme a la investigación, no a la práctica clínica. Pero justo cuando yo tenía que entrar en la universidad apareció este grado y vi la luz. Podía ser lo que realmente quería ser sin pasar por los 6 años de medicina con sus asignaturas de las especialidades, que sabía que no me iban a gustar.

En resumen, yo quería investigar las enfermedades y encontrarles esas soluciones que ayudaran a todos, pero no quería tratar con pacientes directamente.

Y aquí estoy, fascinada aún por lo mismo desde que era niña y luchando por llegar a ser esa investigadora que siempre quise ser.

¿Recomendarías este grado a alguien con unos intereses parecidos a los tuyos?

Totalmente. Este grado es exactamente lo yo que soñé.

¿Algún consejo para los nuevos estudiantes de CC Biomédicas?

Ufff podría tirarme un mes. Principalmente decir que si os fascina la investigación médica este es vuestro lugar por lo que no os agobiéis por el grueso de trabajo, por la falta de vida social, ni por la actitud y la manera de enseñar de algunos profesores. Los profesores del grado son gente que odiaréis en muchos momentos de la carrera pero que en el fondo les cogeréis cariño y algún día agradeceréis que os enseñaran de esa manera. Yo, hoy en día, lo hago.

Para aquellos nuevos que entran y después ven que no es lo que esperaban, dejadlo cuanto antes. Si no os apasiona este mundo, os amargaréis, porque no es nada fácil, debe gustarte o incluso apasionarte, y tenéis el derecho a estudiar aquello que realmente os haga felices.

No es un camino de rosas, de hecho hay muchas espinas y muchas piedras, pero os aseguro que al final vale la pena.

Por otro lado decir que este mundo es muy amplio y quizá entréis en 1º con una idea de la rama a la que os queréis dedicar después, en 3º habréis cambiado de idea y cuando os toque elegir máster (porque siento deciros que el máster será imprescindible…) seguramente acabéis eligiendo otra cosa totalmente distinta. Yo soy un claro ejemplo de ello.

Y para terminar, ¿hay algo que quieras añadir?

Solo añadir que absorbáis todo el conocimiento que os enseñen y que disfrutéis al máximo la experiencia porque es única e irrepetible, y muy a mi pesar, se pasa demasiado rápido. Cualquier duda, pregunta o curiosidad estoy a disposición de todos vosotros para lo que queráis saber. Muchos ánimos!!

sábado, 23 de agosto de 2014

Descrito un mecanismo de "escape inmunológico" del virus del Ébola

Irene Sánchez Brualla, primera promoción de Ciencias Biomédicas de la UAB (2009-2013).

En un estudio publicado el 13 de Agosto por la revista Cell Host & Microbe, científicos de la Universidad de Washington, en colaboración con la Icahn School of Medicine del hospital Monte Sinai de Nueva York y la Universidad de Texas, han descubierto el mecanismo por el que una proteína del virus del Ébola inhibe el efecto antiviral del interferón por parte del organismo infectado. 

La infección por Zaire ebolavirus (comúnmente conocido como virus del Ébola) es resistente al tratamiento con interferón de tipo I y II. Hasta ahora se sabía que esta resistencia estaba relacionada con la interacción entre una proteína sintetizada por este virus, la proteína 24 del virus del Ébola (eVP24, por sus siglas en inglés), con una familia de transportadores nucleares con señales de localización nuclear no clásicas, la subfamilia NPI-1 de los transportadores nucleares karioferina alfa (KPNAs, por sus siglas en inglés), pero el mecanismo exacto por el que esto sucedía era desconocido.

En una infección vírica, los virus penetran en el organismo, y se introducen en ciertas células, que serán sus hospedadoras. En el caso del virus del Ébola, estas son las células del epitelio de los vasos sanguíneos. El virus se replica en el interior de las células y cuando alcanza niveles suficientemente altos, puede lisar la célula hospedadora y liberarse, para infectar células próximas. En el caso del virus del Ébola, la lisis de células epiteliales de los vasos sanguíneos es lo que provoca las hemorragias.

El organismo de los vertebrados tiene (entre otros) un sistema de inmunidad innata para combatir la proliferación vírica: la célula que ha sido infectada por un virus cualquiera produce interferón, una proteína que al unirse a receptores de citoquinas de las células vecinas, activa las defensas de estas contra los virus. La unión del interferón a receptores de citoquinas activa las JAK quinasas, que a su vez fosforilan STAT1. STAT1 fosforilada puede dimerizar con otra STAT1 o con STAT2. La unión del dímero resultante a transportadores nucleares de la subfamilia NPI-1 y su posterior translocación al interior del núcleo es necesaria para la expresión de genes antiviricos (ver imagen de la vía de señalización -simplificada- de las JAK quinasas-proteínas STAT ). El virus del Ébola y muchos otros, inhiben la vía de señalización de las STAT, haciendo que, aunque se libere interferón, este no produzca el efecto de que las células empiecen a expresar genes antivíricos.

La novedad de este estudio consiste en que los autores caracterizan el lugar de unión a KPNA5 (la kariofilina que finalmente estudiaron) que comparten STAT1 fosforilada y la eVP24 mediante ensayos bioquímicos y un estudio de la estructura cristalográfica de dicho fragmento. La complicación de este descubrimiento es que los lugares de unión de señales de localización nuclear no clásicos no tienen secuencias consenso. Las secuencias consenso son secuencias de aminoácidos que comparten las proteínas que tienen una función similar, y por lo tanto, se supone que son importantes para dicha función. El hecho de que estas secuencias se repitan en proteínas con funciones similares, facilita el estudio de estas proteínas. En este caso, los investigadores no contaban con esta facilidad, y por ello, en lugar de analizar primero la secuencia de eVP24 y de KPNA5, realizaron una coprecipitación con eVP24 y diferentes fragmentos de KPNA5 para encontrar el fragmento que interactuaba con la proteína vírica.

Además de la caracterización de la unión entre KPNA5 y eVP24, los autores comprobaron que eVP24 no se une a STAT1 (como había sido propuesto previamente), sino que los lugares de unión de estas proteínas a KPNA5 se solapan parcialmente, y por lo tanto, eVP24 compite con STAT1 por la unión a KPNA5 y su translocación al núcleo celular.

Este estudio describe el mecanismo por el que el virus del Ébola "escapa" al efecto del interferón de tipo I y II, y ha caracterizado el lugar de unión de la eVP24 a la KPNA5. Estos descubrimientos se pueden utilizar para el diseño de fármacos que puedan hacer al virus sensible al tratamiento con interferón I y II.


Artículo revisado: Xu, W. et al. (2014). Ebola Virus VP24 Targets a Unique NLS Binding Site on Karyopherin Alpha 5 to Selectively Compete with Nuclear Import of Phosphorylated STAT1. Cell Host Microbe. 16(2), 187-200. 

Artículo de origen de la imagen referenciada: Shuai, K., Liu, B. (2003). Regulation of JAK–STAT signalling in the immune system. Nat. Rev. Immunol. 3, 900-911.

jueves, 14 de agosto de 2014

¿Qué es (en realidad) un biomédico?

Se oye hablar mucho sobre Biomedicina: en las noticias, en el mundo de la investigación, y posiblemente también si te gusta la Biología y estás escogiendo un grado que estudiar, pero ¿en qué consiste exactamente?

Vista de un cultivo bacteriano al microscopio óptico
La división de las ciencias en campos independientes: Matemáticas, Física, Química, Biología, etc... ha quedado obsoleta. Hoy en día, los científicos de distintas áreas colaboran entre sí para avanzar en el conocimiento que tenemos del mundo.

La Biomedicina utiliza los recursos de la Biología para mejorar el conocimiento que tenemos del cuerpo humano, en estado sano o enfermo, y para desarrollar avances en el campo de la salud humana. Es una ciencia que se encuentra a caballo entre la Biología y la parte teórica de la Medicina, y en ella intervienen profesionales de muchos ámbitos diferentes.

La práctica de la Medicina no siempre tiene relación con la investigación biomédica, y ésta tampoco se puede aplicar siempre en el trato diario con los pacientes. La Biología, por su parte, es mucho más amplia que los dos campos mencionados, abarcando el estudio de todos los seres vivos (arqueas, bacterias, protozoos, hongos, animales y plantas), y no vivos (virus, priones,...).

Los biomédicos exploramos las posiblidades que ofrece la Biología y tratamos de ahondar en el conocimiento de los procesos patológicos, o proponer nuevas estrategias terapéuticas. Utilizamos la variedad de recursos e ideas que ofrece la Biología para aplicarlos en la práctica de la Medicina. El recorrido que hay desde la ciencia de la Biología hasta el arte de la Medicina es nuestro oficio.

Esperamos que queráis compartir este viaje con nosotros a través de este blog.